Relación entre procesados y Obesidad

Nutricionistas en León hablan sobre procesados y obesidad

Perdonadme que hoy me ponga un poco más técnico pero como ser Nutricionista en León también implica estar actualizado y revisar todo los estudios acerca de la materia. Voy a analizar un estudio que relaciona ultraprocesados y obesidad, en mi clínica veo que a veces no sabemos bien diferenciarlos y a menudo pensamos que son hasta saludables.

Consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de sobrepeso y obesidad: estudio de cohorte del seguimiento de la Universidad de Navarra (SUN)

Este estudio relacionado con la obesidad fue el estudio SUN (Universidad de Navarra de seguimiento) publicado el 12 de Octubre de 2016, en el que se evalúa la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la incidencia de sobrepeso y obesidad en una cohorte española prospectiva dinámica. Para ello se incluyeron 8451 graduados universitarios españoles de mediana edad que inicialmente no tenían sobrepeso u obesidad, excluyéndose por tanto a los que sí lo tenían y se les realizó un seguimiento del consumo de alimentos ultraprocesados durante una media de 9 años. Este consumo se evaluó mediante el uso de un cuestionario de frecuencia. Los alimentos se clasificaron de acuerdo con la clasificación NOVA. Los análisis se ajustaron a través de una serie de factores tales como sexo, edad, estado civil, actividad física, índice de masa corporal, etc.

Se usaron modelos de regresiones de Cox para estimar para la incidencia del sobrepeso y la obesidad. Se identificaron un total de 1.939 casos de sobrepeso y obesidad durante el seguimiento. Después del ajuste para posibles factores de confusión, los participantes en el cuartil más alto de consumo de alimentos ultraprocesados tenían un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad, un 26% más, que aquellos en el más bajo cuartil de consumo. El valor P de la prueba global fue 0.72 y P<0.05 se consideró significativo.

Como fortalezas de este estudio nos encontramos su diseño prospectivo, el uso de métodos validados, el tamaño de muestra relativamente grande, los datos autoinformados son de mejor calidad  y el largo período de seguimiento.

Aunque sean necesarios más estudios longitudinales en diferentes contextos para confirmarlo y nos encontremos con algunas limitaciones, estos resultados sugieren que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad al aumentar la ingesta total de calorías, azúcares libres y añadidos y grasas y un menor consumo de proteínas y fibras.

Por todo ello deben fomentarse el mantenimiento de una cultura alimentaria tradicional, el fortalecimiento de la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, legumbres, aceite de oliva, etc.), la promoción y mejoría de los estándares alimentarios saludables y sostenibles como estrategias para reducir el consumo de este grupo de alimentos y de esta manera prevenir la obesidad. Esto requiere cambios estructurales y de comportamiento.

Am J ClinNutr. 2016 Nov;104(5):1433-1440. Epub 2016 Oct 12.

MozaffarianD, HaoT, RimmEB, WillettWC, HuFB.Cambios en la dieta y el estilo de vida y aumento de peso a largo plazo en mujeres y hombres. N Engl J Med2011; 364: 2392- 404.

Estamos en León, Avenida República Argentina nº 11, 2º Derecha 24004.